

Caracas, 15 de enero de 2016. Para indagar un poco más en el tema principal de este blog, nos permitimos contrastar diferentes visiones de profesionales de diferentes ciencias. Asimismo, tuve el honor de entrevistar a un gran profesional de las ciencias económicas quién me habló en profundidad de cómo interviene el consumismo en la economía y cuán
importante es para el crecimiento económico de los países hacer que las personas consuman todos los bienes que son producidos. Rubén Darío, economista egresado de la Universidad Central de Venezuela y actualmente secretario de la comisión de finanzas de la Gobernación del Estado Miranda, se mostró atento a todos la preguntas que se le realizaron y estuvo dispuesto en todo momento responderlas; a continuación las palabras del profesional.
Mucho se ha hablado de lo negativo del término "masa", desde la perspectiva de las ciencias económicas, ¿de qué forma se visualiza o se le da sentido a este término?
La "masa" se refiere a la totalidad de dinero en circulación dentro de una economía, es decir, el nivel de liquidez que el Banco Central introduce al mercado esto, acorde a la política monetaria por la que éste se rija. Se puede asociar con el consumismo porque en la medida de que hay más dinero distribuido en la población, las personas tendran una tendencia a consumir más bienes. Está en la esencia del humano inclinarse a las cosas que lo hagan ser o sentirse mejor, por esa razón es que en los sistemas liberales se busca que las personas tengan más dinero en su poder para que puedan adquirir más, sin embargo esto es un arma de doble filo porque por otro lado una masa de personas se queda rezagada y se generan grandes desigualdades.
Lo negativo quizás no sea el término que se emplea, la cuestión es que según los teóricos de la ciencia, mientras el nivel de liquidez vaya en aumento se generará en función de esto un nivel de inflación. Sin embargo se dice que por ejemplo en los sistemas capitalistas, la masa monetaria no es colocada por el Banco Central como tal, sino que más bien se generan empleos, que a la vez aumentan la producción, que al mismo tiempo le dan más ingresos a las personas y por lo tanto las personas tienen más cosas que consumir. De esta manera nos damos cuenta que es más importante el cómo se hacen las cosas. Masa, entonces al ser sinónimo de gran volumen puede crear contradicciones.
¿En qué momento se introduce este término? y ¿por qué se le da ésta connotación?
A partir de 1550 surge la teoría cuantitativa del dinero, desde entonces a la Oferta monetaria se le denota en todas las ecuaciones con la letra "M" con el transcurrir de los años las escuelas de pensamiento comenzaron a utilizar el término "Masa" en sustitución del anterior. Cabe destacar que ambos conservan validez.
A su vez, en la sociología el término masa aparece con la revolución industrial y a lo largo del tiempo ha sufrido diversos cambios, actualmente es el de una gran cantidad de personas que consumen bienes materiales o culturales, esto según Daniel Bell, de esta manera aparece el término "consumismo". En la era de la Revolución Industrial hablando económicamente, ¿se buscaba la masificación de la sociedad para la adquisición masiva de los bienes que se producían?
El pensamiento económico que predominaba en la época de la revolución industrial (siglo XVIII) era el mercantilista. Sin embargo, éste entra en crisis justo en el momento en que el proceso de transformación da inicio. Esto dio paso a las doctrinas fisiocratas y Liberalistas. Asimismo, los fisiocratas sostenían que el buen sistema económico estaba asegurado por la capacidad de producción y no de las riquezas acumuladas por el comercio. Los liberalistas por su parte defendían la libertad del individuo.
En síntesis los cambios que generó la revolución industrial generaron grandes impulsos en el sistema de producción, para que este fuera rentable, era necesario que se elevara a su vez el nivel de demanda de los productos.
Actualmente, ¿de qué forma se utiliza el consumismo para que intervenga en el desarrollo económico de los países? ¿Es el consumismo parte de un modelo económico en sí?
Todo modelo económico está basado en el intercambio de bienes y servicios, se necesita que una parte consuma la producción para que esta sea rentable y sostenible en el tiempo. En el sistema capitalista el consumismo es esencial, es necesario que la sociedad sea consumista para poder sostenerse, crecer y desarrollarse. De hecho, se dice que el capitalismo es de los sistemas que más personas ha sacado de la la pobreza y ello tiene un poco de verdad, porque como lo dije anteriormente crea grandes desigualdades, hay personas con mucho dinero, hay una gran clase media, pero también es verdad que hay muchas personas que continúan en la pobreza. Siempre se necesitan bienes y servicios para satisfacer las necesidades, por eso ni tan a la izquierda, ni tan a la derecha, más bien hay que buscar el desarrollo intelectual de todos los individuos para que así todos los miembros de la sociedad sean realmente productivos. Los extremos nunca traen beneficios.
En este momento Venezuela se encuentra en una evidente crisis económica, realmente ¿somos una sociedad consumista a pesar de las circunstancias? y ¿qué respuesta le da la economía a ello cuando los recursos son escasos?
Las sociedades en sí necesitan consumir para sobrevivir, pero no es el consumo desproporcionado que mediáticamente se ha vendido durante años. El consumo racional que de verdad satisface las necesidades es el que garantiza la supervivencia. De esta forma me atrevo a complementar mi respuesta con una frase del libertador “Simón Bolívar”: “una sociedad consumista es un instrumento de su propia destrucción”.
El caso Venezuela tiene diversas interpretaciones, las distintas doctrinas del pensamiento económico han generado tanto las causas de la problemática como las posibles soluciones. La sociedad venezolana si es consumista, a pesar de las circunstancias se mantienen niveles de consumo desproporcionado en un sistema de mercado en el que la oferta es evidentemente menor a la demanda. La única salida en la que al parecer los economistas coinciden es en la de resolver la crisis de producción.
¿Le interesa a las empresas cultivar la irracionalidad del individuo para que el mismo pueda consumir más sin poner límites?
En el sistema actual las empresas tienen un objetivo principal "Minimizar costos y Maximizar ganancias", una empresa que logre esto es rentable en su totalidad y sostenible en el tiempo, el hecho es que toda empresa quiere que sus productos sean los más comprados. Allí se genera el sistema de competencias y para que una empresa se mantenga dentro de ese sistema necesita incrementar la cantidad de demandantes de sus productos. Una empresa que promueve el consumismo será una empresa rentable. Es evidente que todas las empresas quieran que una gran masa de persona consuman sus bienes, sin embargo no es lo más ético, y no lo es porque las nadie funciona bien cuando lo obligan.
¿Cuál es la opinión que se le da a los medios de comunicación ya que evidentemente son uno de los actores principales para promover el consumismo?
Son fundamentales para todo proceso social. El económico no escapa de ello, las empresas usan lo mediático para promover su estabilidad y competir , por ende son una herramienta muy poderosa, sin embargo bajo un sistema que se centra en la acumulación de capital es necesario que los medios inciten al consumo, por ende estos van a trabajar en torno a los intereses a los que sus dueños respondan. La responsabilidad debe ser lo fundamental para el ejercicio de las funciones de los medios de de comunicación.
Finalmente, ¿es negativo o positivo el consumismo desde la perspectiva de la ciencias económicas?
La economía tradicional lo consideraría positivo porque a mayor consumo, mayor producción, mayor crecimiento pero hay una variable que la economía no había considerado hasta que comenzaron a ser visibles los problemas que el consumo irracional genera, me refiero a el ambiente. Vivimos en un planeta con recursos escasos para una población mundial con necesidades ilimitadas, por ende es necesario generar procesos y sistemas económicos que estén enmarcados en el principio del desarrollo sustentable.
La sociedad debe establecer los márgenes de consumo que permitan satisfacer necesidades reales sin evitar que las generaciones del futuro se puedan permitir este mismo derecho, me parece que el consumismo es una forma muy individualista y egoísta de vivir al que lamentablemente han contribuido los gobiernos, las empresas, y los medios de comunicación. Quizás cuando el humano elimine ese patrón de consumo el mundo se verá de una manera muy distinta.
