

Francesa. Este plantea una sociedad que preconiza la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción, de cambio y de distribución, y con ello la desaparición de las clases sociales. Para ello, el programa del partido socialista busca reivindicaciones, una mayor participación política y mejoras laborales. El papel que juega el consumismo en una economía socialista, se contrapone a la visión capitalista en la -.que los medios de producción son el factor dominante, lo cual determina el comportamiento agresivo de los consumidores y podríamos afirmar incluso que la sociedad actual se ha rendido ante el sistema capitalista pasando a ser una sociedad enteramente consumista.
Todas las sociedades son de consumo, ya que todas tienen el derecho y la necesidad de alimento, vestimenta, vivienda, viajes, educación, salud, servicios, derechos políticos y privilegios frente a la justicia. Lo que plantea el socialismo, para que la sociedad de consumo no se vuelva consumista y con esto nos referimos a esa tendencia de adquirir bienes no siempre necesarios, es que se debe tener control sobre los medios de comunicación, quienes son la vía para la difusión de los productos y servicios que llegan a la población. Lo transmitido por estos medios debe incluir de alguna manera a todos los sectores sociales, y la información que proporcionen debe otorgarle a cada uno de esos sectores los conocimientos necesarios para que el individuo tenga una actitud racional ante el consumo y no agresiva y despilfarradora, como lo hace el capitalismo.
¿Cómo el socialismo aborda el consumo?
En el artículo Patrones de consumo en una economía socialista escrito por Néstor Aponte se explica que en el socialismo, y aún más en el comunismo, el patrón de consumo corresponde a un modo de producción diferente al del capitalismo. El socialismo centra sus bases en una mejor calidad de vida para toda la sociedad, que no se rige por clases sociales, en cambio el patrón de consumo capitalista se va a limitar en profundizar en esos niveles de desigualdad social, donde la calidad de vida partirá en las condiciones materiales que tenga cada individuo dentro de la sociedad. Es por esto que en el socialismo hay un desarrollo humano donde el trabajador ve que su trabajo es una forma de expresión física e intelectual, y no como en el capitalismo donde se expresa como una forma obligatoria, no deseada para lograr la subsistencia.
El hiperconsumo y sus consecuencias
En un artículo, de la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia, se señala el término hiperconsumo, al que el filósofo y sociólogo francés, Gilles Lipovetsky, define no como un fenómeno espontáneo, sino como un producto del capitalismo, con el fin de incrementar sus mercados para encontrar nuevas fuentes de rentabilidad. Es por esto entonces que el hiperconsumo no sólo nos sumerge en una multiplicidad de ofertas, sino que esas mismas nos llevan a darle una carácter emocional, que nos distingue y nos eleva de categoría ante los demás. Lipovetsky no es el único que nos refiere este término, lo escuchamos también del ex presidente uruguayo, José “Pepe” Mujica, en una entrevista para Salvados:
“Soy enemigo del consumismo. En parte, eso no se puede ni se debe evitar, pero creo que en la sociedad contemporánea por la multiplicación de este hiperconsumo, estamos no atendiendo consumo prioritarios, que son fundamentales y a su vez gastamos un esfuerzo humano en un montón de pavadas, que poco tienen que ver con la felicidad humana. La gente está metida como dentro de una gigantesca telaraña, que es la sociedad de consumo, que está montada en función de la acumulación. La gente ni siquiera es consciente de eso.”
Y al no estar conscientes de eso desperdician algo muy valioso, el tiempo de su vida, y con esto Mujica se refiere a que cuando se compra algo, no se paga con dinero, se paga con el tiempo de vida que se tuvo que gastar para obtener ese dinero. Entonces ¿estamos desperdiciando nuestro tiempo de vida? La respuesta varía con cada persona, pero si me preguntan a mí, les diré que no sólo desperdiciamos el tiempo de vida, sino que si seguimos llevando una vida consumista o hiperconsumista, las consecuencias no sólo nos afectarán a nosotros directamente; sino a nuestro hogar, el planeta donde vivimos y donde creemos que vivirán las siguientes generaciones. La contaminación ambiental generada por las fábricas que cada día aceleran los procesos de producción en masa, el desequilibrio en la balanza comercial, por la preferencia de productos que son innecesarios en la vida cotidiana, conlleva a aumentar nuestros gastos y nos convierte en personas que no serán capaces de razonar y criticar libremente y cuando nos demos cuenta nos encontraremos atrapados en esa telaraña a la que llamamos consumismo.
Fuentes:
Aponte Néstor. (2013). Patrones de consumo en una economía socialista. Lucha de Clases. Recuperado de http://www.luchadeclases.org.ve/inicio/colaboraciones/7446-patrones-de-consumo-en-una-economia-socialista
Camacho Manzano, Isidro. (2013). Socialismo vs Capitalismo: Consumo vs Consumismo. Aporrea. Recuperado de http://www.aporrea.org/actualidad/a176911.html
Agencia de Noticias UN. (2015). Hiperconsumo, nuevo fenómeno del capitalismo. Universidad Nacional de Colombia, Unimedios, Agencia de Noticias UN, Economía & Organizaciones. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/hiperconsumo-nuevo-fenomeno-del-capitalismo.html
Fernandez Gallego, Beatriz. (2010). Principales consecuencias del hiperconsumo.
El hiperconsumo de nuestra sociedad. Recuperado de http://beatrizfernandezgallego.blogspot.com/2010/05/principales-consecuencias-del.html
7 de enero de 2016. El ideal socialista ha sido una constante a lo largo de la historia y surge como respuesta a la Revolución Industrial y la Revolución