top of page

Compartir en...

Otros artículos...

Síguenos por...

  • Twitter - Black Circle
  • Facebook - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon

15 de enero de 2016.  Además de la adicción a las drogas o al alcohol, existe también la adicción a la compra y ella está muy presente en la    sociedad  contemporánea,  la   cual  es 

consumista por excelencia. Como es importante saber sobre esto, se contactó a Yuraima Cruz, una psicóloga clínica egresada de la UCAB, para que exponga en esta entrevista una breve explicación acerca de este tema en particular.


¿A partir de qué momento ustedes los psicólogos consideran que una persona es adicta al consumo?


“La adicción al consumo se refiere a una conducta obsesiva donde la persona no puede parar de adquirir objetos, cosas que le entretienen y llega un punto en el que se ve mermada la capacidad económica de la persona, inclusive metiéndose en deudas para lograr ese consumo. Hablamos de deudas: tarjetas de créditos hasta los límites, pedir dinero prestado, donde no haya un criterio racional para parar esa obsesión por el consumo.”


¿Cualquier persona puede caer en una adicción al consumo o hay algún factor que determine esto?


“En líneas generales no todo el mundo porque eso está referido a ciertos rasgos de personalidad. Personas que puedan tender a elementos obsesivos. Personas como controladoras que de alguna manera la ansiedad la puedan manejar a través del consumo. Entonces no es todo el mundo, realmente hay unas características de personalidad que predisponen a esta actitud frente a la compra.”


¿Hay alguna edad donde es más común que la persona sea adicta al consumo?


“Claro. La edad está relacionada con la capacidad adquisitiva de la persona. Obviamente personas muy jovencitas, vamos a hablar de adolescentes, no tienen la capacidad adquisitiva, ya que no tienen una actividad laboral que les permita  consumir. Entonces hablamos de personas, jóvenes adultos, de 23 o 24 años hasta personas de 60 años que ya tienen posibilidades de comprar.”


¿Si la edad es un factor determinante en el desarrollo de esta adicción también lo es el hecho de que la persona sea hombre o mujer?


“Realmente está estudiado que es más en mujeres. Las mujeres tendemos más a tener esa necesidad de consumir productos, inclusive hay mujeres que frente a los problemas emocionales, incluso depresiones utilizan esto para calmar algunos elementos emocionales, entonces hay gente que te dice: “Bueno, yo estoy nerviosa o estoy deprimida y voy y compro y bueno se me quita o mejoro el estado de ánimo.” Entonces suele ser más común en mujeres que en hombres.”


¿Usted, como psicóloga, considera que los medios de comunicación tienen alguna relación con esta adicción en las personas?


“Sí, porque los medios de comunicación estimulan al consumo porque de alguna forma le hacen entender a la gente que consumir ciertos o varios productos te hacen estar en un estándar, estar en un nivel de vida mejor y muchas personas que tienen estas características de personalidad son captadas a través de estos mensajes subliminales de los medios de comunicación.”


En el caso de Venezuela ¿Se han visto muchos casos de esta adicción en las personas?


“Claro. La crisis ha hecho que la gente básicamente consuma artículos de primera necesidad. Realmente la crisis quizás, indirectamente; ha sido un factor, vamos a decir protector, para disminuir el consumo masivo de productos que tú no necesitas.”


Para finalizar, en caso de que una persona tenga adicción al consumo ¿Qué recomiendan ustedes los psicólogos para salir de esa adicción?


“Como en toda adicción, vamos a suponer que la adicción al consumo tiene las mismas características que la adicción a la droga, al alcohol, al sexo o a la pornografía, son patologías que deben ser tratadas por un especialista. Obviamente un psiquiatra o un psicólogo que son los que tienen que canalizar esto porque en una adicción la persona, aunque piensa que puede controlarlo es mentira porque esa adicción puede llevarla a límites de caos económico, inclusive he escuchado personas que están en la quiebra; aunque están conscientes de que no lo deben hacer, el freno no son capaces de colocarlo. Básicamente los tratamientos para esta adicción son: la línea cognitiva conductual, establecer ciertas metas de logro para la persona, establecer conductas alternativas que le permitan a la persona, por ejemplo, hacer ejercicio. La idea es establecer un mecanismo de pensamiento distinto al que ya está establecido.”

© 2017 por Consumidores Consumidos 

Universidad Monteávila, Caracas, Venezuela.

bottom of page